El tenis chileno es uno de los deportes con más éxito y por el que muchos apuestan en rivalo chile, pues, la práctica del mismo es masiva en todo el país, especialmente a nivel masculino en las zonas urbanas condicionadas. La organización de esta disciplina está a cargo de la Federación de Tenis de Chile, creada en 1920, asociada a la Federación Internacional a partir de 1927 y a la Confederación Sudamericana a partir de 1948. Las canchas que predominan son las de superficie de arcilla con polvo de ladrillo, y el torneo más atractivo es el Abierto de Chile en el circuito 250 de la ATP y su mayor sede es el Court Central Anita Lizana, localizada en la capital de Santiago.
El Círculo profesional es conocido como la familia del tenis y el desarrollo deportivo se ubica en la segunda línea mundial como una potencia latinoamericana en la historia. Los tenistas profesionales de talla internacional durante la era aficionada fueron Anita Lizana durante la década de 1930 y 1940, y Luis Ayala durante 1950 y 1960, mientras que en la era profesional fueron Jaime Fillol, Hans Gildemeister en 1970 y 1980, Marcelo Ríos, Fernando González y Nicolás Massú en 1990 y 2000, e igualmente Christian Garín hoy en día. En la modalidad de doblistas fueron Luis Ayala, Jaime Fillol, Patricio Cornejo, Belus Prajoux, Hans Gildemeister y Alexa Guarachi. Por otra parte, los entrenadores principales de este deporte en Chile han sido Patricio Rodríguez, Juan Núñez, Patricio Apev y Nicolás Massú.
Los tenistas tienen ocho títulos de Grand Slam, dos en la categoría de adultos y seis en la juvenil. El combinado chileno masculino adulto logró llegar a la final de la Copa Davis en 1976, y ha ganado en dos ocasiones la Copa Mundial por Equipos en las ediciones 2003 y 2004. Asimismo obtuvieron dos medallas de oro individuales y en dobles durante los eventos de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, una de plata y la otra de bronce en Pekín 2008 y Atenas 2004. Mientras que, en el campeonato juvenil terminó como subcampeón de la copa del mundo sub 18 en 1993, y campeón en la edición sub 16 de 2001 y la sub 14 de 2010. La selección chilena femenina logró los octavos de final de la Copa Billie Jean King en 1978.
Inicios del tenis desde 1882 hasta 1920
El tenis chileno apareció junto con los inmigrantes británicos por medio del puesto de Valparaíso en 1882, momento en el que el inglés William Cox creó la primera cancha en el país. Después, James, Sutherland y Hardy crearon sus propias canchas en diferentes lugares de la ciudad, eran sitios rústicos de ripio con líneas regulares, realizadas con grapas o palos. En 1882, se creó el primer club de tenis: el Viña del Mar Lawn Tennis Club, el más viejo de Sudamérica. La disciplina de tenis empezó a ser practicada por las familias de clase alta, como el golf. Luego, llegó hasta Santiago, la capital de Chile, en donde un alemán cuyo apellido era Diener creó una cancha en la localidad de La Chimba.
En 1904 se crea el Royal Lawn Tennis Club, hoy conocido como el Club de Tenis Municipal, localizado en el parque O’higgins, lugar en el que surgió el primer atleta del país: Aurelio Lizana. Este jugador fue el encargado de hacer las exhibiciones con visitas internacionales.
Por otra parte, se inauguran los clubes International Tennis en 1916, Stade Français en 1917 y el Prince of wales Country Club en 1925, situados en el sector nororiente de Santiago. Además, en 1915 fue creado el torneo Nacional de Tenis y en 1920 se formalizó como un deporte, ya que el 3 de abril se fundó la Asociación de Lawn Tennis de Chile, conocida actualmente como la federación nacional.
La era abierta comienza desde 1968 hasta 1979
Al empezar la era abierta, momento en el que existe el circuito tenístico unificado y profesional de talla mundial, destacan jugadores como Jaime Pinto, Ana Arias, Jaime Fillol, Patricio Cornejo y Francisco Musalem. En 1968, Chile debutó con Bender y Boulle en la Copa Fed, torneo mundial de tenis femenino creado en 1963. Por su parte, Cornejo, Rodríguez y Pinto pasan a estar en el top 100 de los mejores tenistas individuales del mundo. Rodríguez logra ser el primer chileno en conseguir el abierto, en dobles.
Luego, en 1969 aparece Fillol como estandarte chilena de la generación de tenistas al conseguir su primer campeonato en el individual de Miami, y al año siguiente logra los octavos de final en el Roland Garros para posicionarse como uno de los 25 tenistas mejores del mundo, por su parte Rodríguez, gracias a su gran rendimiento logra ocupar el puesto número 35 del top 100 del mundo.
Durante el Abierto de los Estados Unidos de 1969 participan seis chilenos dentro de la categoría masculina, la mayor cantidad histórica local en un Grand Slam. En 1971 Fillol consigue su segundo título en la categoría individual en Tanglewood y comienza a ser un tenista respetado en todo Chile. Asimismo, Pinto se ubica entre los mejores 100 del mundo.
Nueva Generación chilena del presente
Gonzalo Lama, Bastián Malla, Bárbara Gatica, Alejandro Tabilo, Christian Garín, Nicolás Jarry, Hans Podlipnik, Daniel Seguel, Alexa Guarachi y Julio Peralta destacaron durante este ciclo del tenis chileno. En 2013, Garín consigue la victoria en un encuentro del Abierto de Chile a la edad de 16 años y alcanza el título en el Roland Garros Juvenil, culminando el año como sexto en el top juvenil de tenistas. Podlipnik finaliza la temporada como líder en el país durante el 2014 y 2015, ocupando el puesto 157. Por otra parte, Fernando González ingresa al Circuito de Campeones de la ATP y consigue un título, en 2015, consigue dos y finaliza la temporada como en number one de la clasificación veterana. En 2016 Lama gana el Challenger de Lima y termina como líder de Chile, luego, Jaime Pinto termina el año como número uno de la categoría masculina individual en el aniversario 75 del Circuito Veterano ITF.
Seguel consigue el Challenger de Barcelona, y Jarry despega para ganar los Challenger de Quito, Santiago II y Medellín, terminando el año como líder de Chile dentro del top 100. En 2018, en la disciplina de dobles Podlipnik y Jarry consigue el Abierto de Ecuador de la ATP 250, y este último consigue llegar a los cuartos de final del Roland Garros y del Abierto de Estados Unidos al lado del argentino Máximo Gonzáles. En 2019 Chile vuelve a ser protagonista en el Grupo Mundial de la Copa Davis luego de vencer a Austria como visitante, Jarry consigue su segundo campeonato de dobles en el Torneo de Río de Janeiro ATP 500 y, Garín, logra los individuales del Abierto de Múnich ATP 250 y el Abierto de Houston ATP 250.